Web de la Sociedad Española de Nefrología
CONFERENCIA SOBRE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Y CLÍNICOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA
PLAN DE CALIDAD Y ESTRATEGIA EN SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
 
Diapositivas y transcripción
 Descargar Presentación en Power Point


Enrique Terol
 
 

 
Opción 1 Video + Audio + Diapositivas


 
 
 
Ningún sponsor.
 
 
 
 

Diapositiva número: 1


   
Lo que les voy a contar no tiene que ver en algunos casos directamente con su actividad profesional o no es el centro de su atención habitualmente y la idea que yo traía hoy era intentar que esto se convierta en el centro de su atención dentro de su actividad profesional.


Diapositiva número: 2


   
La seguridad del paciente, que es un nombre que se utiliza internacionalmente. Yo no sé si ustedes están familiarizados con él, creo que hay pacientes también aquí, no sé si los pacientes están familiarizados con este nombre. Es un tema absolutamente prioritario en la actualidad para el Ministerio de Sanidad y Consumo y para todas las comunidades autónomas se ha convertido en una de las claves de la mejora de la calidad de la asistencia y lo que trataré de contarles en resumen cuál es la situación y qué es lo que se plantea hacer en la actualidad.


Diapositiva número: 3


   
Yo creo que todos cuando vemos el Diario Médico, cualquier otro diario, todas las mañanas nos encontramos con algo parecido, denuncias varias, cosas que tienen que ver con supuestos errores o mala praxis o negligencias de todo tipo, falsos diagnósticos, mala comunicación, interpretaciones erróneas, no sólo en nuestro país, evidentemente en todo el mundo, hay miles de casos en este sentido que ilustran la situación. Entonces nos tendríamos que plantear si la asistencia sanitaria que tienen los sistemas sanitarios en la actualidad es segura para los pacientes o si en algún caso les está produciendo, dependiendo del tipo de paciente y del tipo de asistencia, más daño que beneficio. Esto lo he puesto porque... esto es de El País del martes 13 de febrero, no sé si lo habrán visto, no era la cadera rota, a una paciente en una clínica en Madrid se le intervino de la pierna contraria donde tenía la fractura. Esto es algo normal y habitual, en Estados Unidos de hecho hay un programa que ha sido muy famoso, que está asumido por todas las sociedades que hacen intervenciones quirúrgicas, específicamente por la Sociedad de Cirugía Ortopédica, que se llama Sign Your Site, es decir, va a tu sitio, algo tan sencillo como que el cirujano el día anterior de la intervención con un rotulador indeleble firme exactamente donde va a hacer la incisión quirúrgica, eso ha evitado que se produzca esto.Esto es algo común a todo lo que tiene que ver con seguridad del paciente y es que las soluciones que existen para mejorar la seguridad del paciente son sencillas, no es alta tecnología, no es nada sofisticado, es muy grosero todo lo que se puede hacer pero curiosamente no lo hacemos.


Diapositiva número: 4


   
Y esto como bien conocemos todos, pues nuestro querido Hipócrates ya cuatrocientos años antes de Cristo ya lo decía, non no cede es nuestro juramente hipocrático, conocido por todos, pero en la actualidad las intervenciones en atención de salud, al haber aumentado su complejidad, al haber aumentado la edad de los pacientes, al haber aumentado el tipo de intervenciones que se hacen en pacientes en los que antes no se hacían, ha aumentado la probabilidad de efectos adversos y de daños sobre la asistencia.


Diapositiva número: 5


   
Esto de la seguridad del paciente no es un invento nuevo, es una calidad de... es uno de los componentes de las dimensiones clásicas de la calidad, es decir, cuando hablamos de seguridad del paciente hablamos de calidad y como un componente transversal.


Diapositiva número: 6


   
Es decir, la seguridad es uno de los componentes que tiene que estar asociado a cualquier otra dimensión de la calidad, efectividad, eficiencia, etcétera.


Diapositiva número: 7


   
Y ¿de qué hablamos cuando hablamos de seguridad del paciente? Pues hablamos de todo esto, cosas que todos conocemos y que vemos todos los días en los centros sanitarios donde trabajamos, hablamos de infecciones, de úlceras por decúbito, de complicaciones anestésicas, de caídas en pacientes ancianos operados, retrasos diagnósticos, cirugía inadecuada, de una serie de cuestiones que todos conocemos, todos vemos.


Diapositiva número: 8


   
Pero que, por lo menos en mi experiencia, habitualmente no se abordan como se abordan otros problemas clínicos o sanitarios, son cosas que pasan, todos sabemos que pasan pero no están planteadas con un abordaje sistemático para ver cómo se pueden tratar.


Diapositiva número: 9


   
Ahora mismo hay claramente un movimiento a nivel internacional que ha colocado la seguridad del paciente como una prioridad. La OMS tiene una alianza mundial por la seguridad del paciente muy potente que está trabajando intensamente, el Consejo de Europa acaba de sacar unas recomendaciones muy interesantes, la OCD está trabajando intensamente y dentro de la Unión Europea hay un grupo específico que va a aprobar unas recomendaciones dentro de dos meses, en el que estamos nosotros para introducir en las políticas de todos los países miembros unas políticas activas de seguridad del paciente, y organizaciones como Hoper, etcétera, están todos ellos metidos en este tema.


Diapositiva número: 10


   
Ahora mismo hay claramente un movimiento a nivel internacional que ha colocado la seguridad del paciente como una prioridad. La OMS tiene una alianza mundial por la seguridad del paciente muy potente que está trabajando intensamente, el Consejo de Europa acaba de sacar unas recomendaciones muy interesantes, la OCD está trabajando intensamente y dentro de la Unión Europea hay un grupo específico que va a aprobar unas recomendaciones dentro de dos meses, en el que estamos nosotros para introducir en las políticas de todos los países miembros unas políticas activas de seguridad del paciente, y organizaciones como Hoper, etcétera, están todos ellos metidos en este tema.


Diapositiva número: 11


   
Estas son las recomendaciones del Consejo de Europa que plantean situar la seguridad del paciente en el centro de todas las políticas.


Diapositiva número: 12


   
Se elabora un marco político, en fin, una serie de actuaciones que no vamos a entrar en ellas para no aburrirles.


Diapositiva número: 13


   
Los médicos, la Asociación de Médicos Europeos el año pasado hizo durante la presidencia luxemburguesa la llamada Declaración de Luxemburgo por el que todas las sociedades que pertenecen a esta asociación hacían una declaración de compromiso con la seguridad del paciente como un objetivo prioritario de la actuación de las sociedades científicas.


Diapositiva número: 14


   
Y este concepto de seguridad del paciente está asociado con muchos conceptos alrededor que pueden ser equívocos, estamos hablando de riesgo asistencial, de error, de negligencia, de mala praxis, de efecto adverso, de casi error, de daño, de culpa, es decir, aquí hay un compendio de cosas que a veces es difícil manejarnos, sobre todo porque a veces se manejan términos jurídicos, términos epidemiológicos con términos de la calle y entonces yo creo que también aumenta la confusión que hay alrededor, que yo creo que conviene aclararla, e intentaré con este modelo teórico aclararlo.


Diapositiva número: 15


   
La asistencia produce riesgos, hay riesgos asistenciales al azar, dependiendo del tipo de intervenciones y de los propios efectos secundarios de las intervenciones, y por estas intervenciones que son dirigidas a mejorar la salud se pueden producir efectos adversos que pueden ser evitables o inevitables. Cuando estamos hablando de un efecto adverso es el resultado de una intervención que teóricamente buscada para beneficiar al paciente ha producido algo que no es considerado una complicación, es decir, hay que diferenciar lo que es un efecto adverso de una complicación y una complicación es lo que ocurre, como ustedes bien saben, por efecto de la propia enfermedad y asociado y que es inevitable por factores externos de alguna forma aunque lo pueden precipitar. Mientras que un efecto adverso es algo que no debería haberse producido y que además es evitable en un porcentaje altísimo. En más del 50% de los casos con medidas sencillas, como les comentaba. Luego hay incidentes, casi errores, en casi errores es lo típico: "¡Uy, por poco!", la típica equivocación en la jeringa, en la dosis, en el paciente, etcétera, que es un indicador muy bueno para analizar y para estudiar y que normalmente se desprecia. Y luego tenemos una cosa que son las negligencias, lo que llaman los abogados y los jueves las negligencias. Entonces las negligencias son realmente ya actuaciones negligentes en el sentido que no se ha hecho una mala praxis, no se han utilizado los conocimientos que hay que utilizar, que a su vez pueden producir efectos adversos o no, se puede hacer una negligencia sin producir un efecto adverso. Y luego tenemos este mundo de litigios y demandas que tiene que ver a veces con las negligencias, a veces no tiene que ver con nada, es decir, no se ha producido un efecto adverso, y a veces con efectos adversos que eran inevitables y otros casos no. Entonces todo este mix de cosas a veces es difícil de interpretar y sobre todo diferenciar qué es cada una de las cosas.


Diapositiva número: 16


   
Cuando hablamos de riesgo yo creo que todos sabemos de lo que estamos hablando, es la probabilidad de que una actuación o proyecto experimente consecuencias indeseables y que hay dos conceptos clave: la frecuencia y la gravedad, las dos son muy importantes, determinadas actuaciones, intervenciones y en el mundo de la nefrología la tienen todos los días, son por su frecuencia a pesar de que no tengan porque ser especialmente graves, un problema importante, porque hacen actuaciones sobre pacientes críticos en muchos casos, que reciben intervenciones continuadas y muy frecuentes y una pequeña alteración en el proceso asistencial puede producir consecuencias graves en los pacientes.


Diapositiva número: 17


   
El concepto de error es el acto de equivocación u omisión en la práctica de los profesionales sanitarios que puede contribuir a un suceso adverso.


Diapositiva número: 18


   
Y los errores, la gente suele hablar de los errores básicamente por comisión, pero hay una parte, una fuente fundamental de errores en la asistencia sanitaria que son los errores por omisión, y que son los que normalmente no preocupan demasiado pero que debemos empezar también a analizar.


Diapositiva número: 19


   
Otro concepto importante son los errores activos y los fallos latentes del sistema, y yo creo que esto tiene que ver con la actuación de los clínicos y de los sistemas de una forma importantísima y hay que empezar en base a esto, a entender que esto no es un problema de culpas, es decir, aquí no hay que buscar a ver quién se ha equivocado, quién ha sido el culpable, es un problema de análisis de sistemas. Una persona puede producir un error, pues es un piloto que se duerme y estrella el avión, pero normalmente los fallos de los sistemas complejos como el sanitario se producen por fallos latentes del propio sistema, fallos latentes que pueden hacer que luego se produzca un error activo como última parte de la cadena de actos, es decir, evidentemente si el piloto este que se nos ha estrellado al dormirse tiene un sistema de vuelos mal establecido, la compañía no introduce un sistema de descanso obligatorio y un sistema de protocolización con otra persona a su lado pues el piloto se dormirá, pero ¿quién ha producido el error?, ¿quién es el causante de que haya caído el avión? La suma de fallos latentes del sistema normalmente es la que ha causado que luego esa persona haya producido eso. Eso no quiere decir que no comentamos errores como seres humanos evitables por nuestra propia responsabilidad, sino que cuando las condiciones del sistema lo favorecen es muy difícil que las personas sean capaces en último caso de evitarlo.


Diapositiva número: 20


   
es muy difícil que las personas sean capaces en último caso de evitarlo.


Diapositiva número: 21


   
Esta es la teoría del queso suizo, esto lo propuso Rison, que es una persona de las que más ha trabajado en este tema y lo que establece es un paralelismo entre una serie de lonchas de queso gruyere y las barreras que tienen los sistemas sanitarios para proteger que se produzcan daños a los pacientes. Hay distintas barreras pero el problema suele ser que todas las barreras que conocemos tienen agujeritos. Entonces ¿cuándo se produce daño? Cuando todos los agujeros de las distintas lonchas se alinean y en ese momento el peligro, la flecha llega al final al paciente y tiene que ver con muchas cosas, con las técnicas, con los sistemas de comunicación, de registro de información, de supervisión, etcétera. Entonces lo que tenemos que empezar es a hablar de todos estos agujeritos de las lonchas no sólo del último, que es lo que solemos hacer.


Diapositiva número: 22


   
¿Qué situación tenemos? Pues yo no sé si conocen estos datos, es decir, esto no sólo ocurre en nuestro país, ahora veremos qué ocurre en nuestro país, esto es la conclusión de los estudios internacionales más relevantes y es que un 10% del total de los pacientes que acuden a un hospital sufren un efecto adverso, es decir, no una complicación, un efecto adverso causado por la propia asistencia sanitaria, planteémonos qué tipo de patología tiene un porcentaje tan elevado cuando un paciente ingresa en un hospital, pues probablemente estamos hablando de una de las principales patologías que tienen nuestros pacientes y es el propio efecto adverso de la asistencia. Las tres causas más frecuentes, uso de medicamentos, complicaciones perioperatorias e infección nosocomial.


Diapositiva número: 23


   
Estos son los estudios más importantes que existen en el mundo sobre efectos adversos, hasta que apareció el nuestro. Esto empezó en Estados Unidos, en el año 84 se hizo el primer estudio, curiosamente el resultado de este estudio no se publicó hasta ocho años más tarde y mostraba, tenía una metodología un poco diferente de los demás estudios que tienen aquí, verán que el porcentaje de efectos adversos varía mucho. En estos dos estudios que son los americanos es por el tipo de metodología, esto estaba orientado a través de la confección jurídica del efecto adverso y del daño, con lo que era una selección de casos muy especial, el resto de los estudios que tienen aquí son estudios epidemiológicos con otro tipo de concepción. Entonces estamos hablando en un rango amplio de efectos adversos a nivel internacional.


Diapositiva número: 24


   
Nosotros nos planteamos que no porque en España pensásemos que la situación iba a ser peor no mejor, probablemente iba a ser similar, pensábamos que tener datos de lo que ocurría en nuestro país era una forma de empezar a trabajar en este tema. Cuando hablamos de lo que nos ocurre es más fácil tomar medidas, sobre todo en un tema como este que es incómodo, evidentemente para los profesionales.


Diapositiva número: 25


   
Entonces se planteó hacer un estudio que se llamó ENEAS, el Estudio Nacional de Efectos Adversos, esto se ejecutó durante el año 2005-2006, y pretendía estimar la incidencia acumulada y la densidad de incidencia de efectos adversos en el hospital. Esto se hizo por un convenio entre la Agencia de Calidad y la Universidad Miguel Hernández, donde trabaja uno de los investigadores más importantes en nuestro país en este sentido que es Jesús María Arana.


Diapositiva número: 26


   
Se hizo un estudio sobre 24 hospitales españoles al azar, de distinto tamaño y con una distribución, no pretende ser representativo de comunidad autónoma, representativo a nivel nacional perfectamente.


Diapositiva número: 27


   
Se cogieron los pacientes dados de alta en una semana en estos 24 hospitales y se hizo una revisión sistemática de todos los pacientes que habían ingresado durante esta semana, 5.624 pacientes con 42.000 estancias.


Diapositiva número: 28


   
Esto nos dio después de todo el análisis que primero implicaba un privado con una herramienta sencilla, y luego los que daban ese cribado positivo se hacía una evaluación por pares, además muy compleja de toda la historia clínica para identificar si se había producido o no un efecto adverso con una metodología muy estricta, muy rigurosa de definiciones, etcétera. Esto ¿qué mostró en este pirmer corte?, que 1.000 pacientes de los 5.800 habían tenido algún efecto adverso, para ajustar esto y evitar aquellos casos dudosos se plantearon quitar, eliminar aquellos en las que la seguridad en que fuese un efecto adverso era más bajo y ahora vemos el resultado de ello.


Diapositiva número: 29


   
Las variables explicativas de la gente que tenían efectos adversos eran el número de días de estancia hospitalaria, es decir, a mayor estancia en un hospital, como todos sabemos es un sitio peligrosísimo, más probabilidad de efectos adversos y el número de factores de riesgo extrínsecos, no intrínsecos, que se definían por una serie de motivos el tipo de servicio, tipo de tecnología que se utilizaba, etcétera.


Diapositiva número: 30


   
¿Qué datos sacamos? Sacamos que la incidencia en nuestro país de forma representativa a nivel Sistema Nacional de Salud era de 9,3% de incidencia de efectos adversos en los pacientes ingresados en nuestro país.


Diapositiva número: 31


   
Esto ¿qué significa? Pues que nosotros nos colocamos, estos son todos los estudios internacionales, nos colocamos... esto es intervalo de confianza, pues nos colocamos en la media, es decir, tiene una lectura positiva y e que si ven los sitios donde se han hecho estos estudios son Estados Unidos, Dinamarca, Nueva Zelanda, Australia, sitios con sistemas sanitarios muy desarrollados, con lo que estamos en ese sentido al mismo nivel, y una lectura negativa y es que tenemos un problema evidentemente.


Diapositiva número: 32


   
De estos efectos adversos [...] tienen la clasificación de con qué estaban relacionados, el 25% con un procedimiento quirúrgico normalmente invasivo, el 25% con una infección nosocomial y el 37% con medicación, el resto ya tenían porcentajes más bajos. La evitabilidad varía de un 31% a un 56% y a un 84% en el caso del diagnóstico,


Diapositiva número: 33


   
Pero si se fijan en las tres causas más importantes, la evitabilidad es alta y además la evitabilidad independiente es muy parecida e independientemente del tipo de efecto adverso, es decir, no es que cuando alguien está muy malito y tiene un efecto adverso muy grave sea menos evitable que cuando es leve el efecto adverso, es igual exactamente.


Diapositiva número: 34


   
¿Esto qué produjo aparte de la morbilidad, la mala calidad de vida, etcétera? Pues produjo un efecto muy significativo para el sistema sanitario y es que se produjo una prolongación de las estancias en un 31% y reingresos en un 25% de los pacientes con efectos adversos. ¿Esto qué significaba? Pues que los días adicionales de estancia por paciente con un efecto adverso independientemente de su gravedad era seis días más, con 3.200 estancias adicionales en ese periodo para esa población y partiendo de la base de la evitabilidad con al menos 1.200 estancias evitables.


Diapositiva número: 35


   
Esto en nuestro país hay alrededor de 4.500.000 ingresos al año hospitalarios, incluyendo atención privada y pública. Con este porcentaje si hacemos esta estimación estamos hablando en nuestro país de unos 418.000 efectos adversos al año, es decir, 418.000 personas, casi medio millón, que sufren un efecto adverso por la asistencia sanitaria, de los que la mitad podrían haberse evitado totalmente.


Diapositiva número: 36


   
Entonces estamos evidentemente ante un problema que hay que abordar y que hay que abordar con sensatez, no se trata de rasgarse las vestiduras ni buscar al culpable sino plantear una solución a este problema desde el punto de vista de sistema.


Diapositiva número: 37


   
Entonces evidentemente estamos ante una epidemia silenciosa desconocida y esto es una prioridad porque es frecuente, porque está aumentando al aumentar la complejidad y la edad de los pacientes sobre los que se interviene, que es uno de los factores que claramente aumentan la incidencia.


Diapositiva número: 38


   
Es grave, prevenible, con gran impacto y preocupa a todos, a profesionales, a pacientes y a gestores, por lo que yo creo que podemos estar de acuerdo en que podemos y deberíamos hacer una alianza para cambiar esta situación de una forma razonable y estructurada.


Diapositiva número: 39


   
Nosotros empezamos a trabajar con este tema en el año 2004-2005, se hicieron una serie de primero de consensos con expertos de todos los sectores para abordar el problema, para ver la gente qué planteaba que se podría hacer en nuestro país. Tenemos una serie de publicaciones en ese sentido que hemos traído alguna, las tienen disponibles en la página web, que ahora mismo les diré, y decidimos que esto era una prioridad y por tanto en el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud que se aprobó en el año 2006, esto se planteó como una línea estratégica prioritaria para el Sistema Nacional de Salud, para su mejora de la calidad.


Diapositiva número: 40


   
Y se plantearon una serie de principios básicos, que eran primero sensibilizar y priorizar este problema para los sistemas sanitarios y para los profesionales, hicimos una serie de actuaciones, de difusión de información y empezamos a trabajar, nos pareció una prioridad absoluta, esto no es un tema del Ministerio de Sanidad, esto es un tema del sistema sanitario, entonces lo primero que se hizo fue hacer una comisión técnica asesora en seguridad del paciente, en la que están integradas todas las comunidades autónomas y de forma consensuada establecemos las prioridades y las actuaciones a desarrollar. Y se hicieron una serie de actuaciones que lo que se planteaba era simultáneamente sensibilizar, analizar y aprender de los errores, en este contexto se hizo el estudio ENEAS, y reforzar el conocimiento y la competencia para ir introduciendo una serie de medidas de mejora.


Diapositiva número: 41


   
En ese sentido se ha hecho formación básica, ahora mismo lo que se hizo en el 2006 y este año se han formado en España unos 1.500 profesionales en cursos básicos de seguridad del paciente. Inicialmente yo no sé si a alguno de ustedes les ha llegado esta información, se ha priorizado a la gente que lleva, a los coordinadores de calidad, a la gente de medicina preventiva de los centros, con la idea de que ellos empiecen a difundir este tema.


Diapositiva número: 42


   
Como os decía, dentro de las doce estrategias, una en el Plan de Calidad es mejorar la seguridad del paciente.


Diapositiva número: 43


   
Y tiene una serie de prioridades, se han hecho medidas de diverso tipo, hemos editado bastantes documentos.


Diapositiva número: 44


   
Con información, con recomendaciones y para formación y para información, y como el lema este de que yo tenía un profesor de matemáticas que siempre nos hacía calcular en dinero, porque decía que hablando de dinero se esclarecen los sentidos


Diapositiva número: 45


   
y entonces lo que hizo el Ministerio fue los escasos fondos que maneja todavía, porque no es el proveedor de servicio, se ha destinado una parte importantísima a la mejora de seguridad del paciente, en ese sentido hay varios fondos, son tecnicismos, unos se llaman fondos de política de cohesión y otros a través de convenios directos con comunidades entre el año 2004 y lo que se va a poner en 2007 estamos hablando de aproximadamente 50 millones de euros sólo dedicados a seguridad del paciente. Entonces cosas tan básicas de que qué estamos haciendo, qué se ha empezado a hacer, sistemas de identificación de pacientes ingresados, estos trabajan en hospitales la mayoría, yo les preguntaría: ¿en sus hospitales ahora mismo todo paciente que ingresa se le coloca una etiqueta identificativa con su nombre? Pues eso es algo absolutamente básico, porque uno de los problemas que tenemos es que tenemos pacientes ancianos, pacientes desorientados y yo creo que todos conocen la anécdota, yo por lo menos la he vivido, de que alguien dice: "A ver, Pepe Jiménez", y sale un señor que no es Pepe Jiménez, y que a ese señor que no es Pepe Jiménez le puede tocar cualquier cosa, o que le pinchen. Una cosa elemental en un sistema sanitario es que todos los pacientes tienen que estar identificados, no puede preguntarse al paciente que es lo típico, le lleva el celador, le deja en el pasillo... Entonces eso es algo tan básico, con un coste de aproximadamente 30 céntimos de euro, incluyendo impresoras, sistema por etiqueta, es decir, con 30 céntimos de euro podemos evitar un porcentaje importante de equivocaciones en la identificación de pacientes. Otra medida que también no parece muy sofisticada pero que tiene un impacto muy importante y que conocemos todos desde el siglo XVIII aproximadamente, que es lavarse las manos. Entonces ahora mismo hay estudios en nuestro país que demuestran que los profesionales sanitarios se lavan las manos en menos del 40% de los momentos en los que es preciso lavarse las manos, es decir, para hacer una extracción de sangre, al explorar un paciente, la costumbre que todos vemos de ponerse el guante está muy bien para protegerse uno, pero si no te cambias de guante lo que haces es ir pasándole el bicho al paciente. Entonces costumbres de ese tipo que están absolutamente extendidas hay que erradicarlas. Entonces ¿qué se está haciendo? ¿Qué es lo que plantean todas las organizaciones internacionales? Pues en vez de lavarse las manos, que es una cosa muy complicada entre paciente y paciente para explorarle, utilizar solución hidroalcohólica. La solución hidroalcohólica que es agua y alcohol, baratísima, está demostrado que en menos de 15 segundos es igual de efectiva que 5 minutos de lavado quirúrgico. Llevar un botecito de solución hidroalcohólica en la bata y lavarse las manos entre paciente y paciente podría evitar ese 50% de infecciones nosocomiales que ahora mismo se están produciendo en nuestros hospitales.


Diapositiva número: 46


   
Y entonces decidimos que lo que había que intentar era implantar aparte de concienciar, sensibilizar y formar, había que implantar prácticas seguras sobre aquellos efectos adversos más frecuentes, que es lo que hemos empezado a hacer con las comunidades autónomas y que esperamos que se están implantando razonablemente. La evaluación la tendremos a final de este año, entonces las prácticas seguras que se han priorizado son complicaciones de la anestesia, fracturas de cadera en pacientes hospitalizados por caídas, úlceras por presión, las úlceras por presión también es una epidemia silenciosa que, como ustedes saben, cuando cogen un informe hospitalario es excepcional que el informe de alta ponga que el paciente tiene una úlcera por presión, porque es una cosa de enfermería. Las úlceras por presión son un problema gravísimo que además altera muchísimo la calidad de vida de los pacientes, sobre todo ancianos y que tiene una prevención relativamente sencilla. El tromboembolismo pulmonar y la trombosis venosa profunda es un problema gravísimo, ahora mismo siguen sin utilizarse los protocolos de priorización de riesgo para utilización de parina profiláctica y la infección de la herida, las manos limpias, la cirugía en lugar equivocado, como veíamos esto de la cadera, es otro de los motivos de las prácticas seguras que se están financiando implantar. Los errores en la medicación y en la implantación de sistemas que permitan conocer las últimas voluntades de los pacientes, básicamente porque nosotros pensamos que no respetar las últimas voluntades de los pacientes es un efecto adverso de la asistencia inadmisible.


Diapositiva número: 47


   
Aquí mi predecesor habló de las guías de práctica clínica, las guías de práctica clínica nosotros pensamos lo mismo que él, es un elemento absolutamente imprescindible, dada la variabilidad existente, no sé si han visto algún estudio de variabilidad en nuestro país, están hechos por mapeado en base al CMBD, entonces es asombroso, es realmente asombroso, es decir, la media, por ejemplo, de resonancias, entre la Comunidad Autónoma de Extremadura y el País Vasco, por ejemplo, puede ser cuatro veces más. Entonces o bien toda la gente del País Vasco le pasa algo por lo que hay que hacerle resonancias o a los extremeños no se las hacen. Entonces lo que es evidente es que la evidencia no se está respetando en la actualidad y que hay que estructurar cómo se aplica el conocimiento de una forma ordenada.


Diapositiva número: 48


   
En ese sentido hay un proyecto que se empezó a trabajar con él que se llamaba el Proyecto Guía Salud. El tema de las guías de práctica clínica, yo creo que lo conocéis todos, o sea, que tampoco me voy a meter, simplemente comentaros que se ha revisado aproximadamente 450 documentos españoles que se llaman guías de práctica clínica en su título, de esos documentos a fecha de hoy sólo 35 cumplen los criterios básicos de ser una guía de práctica clínica y de esas 35 guías sólo 4 han sido financiadas públicamente, con lo que parece que si esto es una herramienta fundamental y tiene que ser una responsabilidad de los sistemas, tendríamos que plantearnos financiarlas. Eso es lo que hemos empezado a hacer, es caro financiar una guía, es complicado, son entre 15 y 18 meses hacer una guía de práctica clínica bien hecha y aproximadamente entre 120.000 y 150.000 euros por guía. Entonces lo estamos empezando a hacer, el año pasado financiamos 13 guías y este año la idea es financiar otras 13 guías, una de ellas va a ser la de la hipertensión y yo plantearía evidentemente la de la insuficiencia renal crónica debe ser uno de los objetivos claros para abordar. Lo pueden consultar en la página web de Guía Salud y pueden ver todas las que ahora mismo en España cumplen los criterios.


Diapositiva número: 49


   
Estas son las que se financiaron en el año pasado


Diapositiva número: 50


   


Diapositiva número: 51


   


Diapositiva número: 52


   
Y hay otra serie de medidas que estamos haciendo que son mejorar... intentar establecer un cuadro de mando, un sistema de información en seguridad del paciente que englobe todas las distintas fuentes de información por la que podemos identificar que se han producido efectos adversos con el objeto de aprender básicamente y de introducir medidas de cambio.


Diapositiva número: 53


   


Diapositiva número: 54


   


Diapositiva número: 55


   


Diapositiva número: 56


   


Diapositiva número: 57


   
A nivel de investigación dentro de este programa se ha metido bastante dinero, esta mañana he estado justo cerrando con el Subdirector General del CIS la cantidad que sólo para seguridad del paciente se va a introducir, y por eso les vuelvo a animar a introducir y a presentar proyectos porque va a ser una convocatoria en la que todos los proyectos que vayan orientados a mejorar la calidad de la asistencia, a disminuir los efectos adversos en el caso de nefrología evidentemente con la tecnología que usan hay muchísimo campo para estudiar y analizar medidas de mejora, yo de verdad que les animo a hacerlo y a presentar los proyectos.


Diapositiva número: 58


   
Y una de las líneas que nos quedan y que este año vamos a desarrollar es evidentemente promover la participación de los pacientes en la estrategia de seguridad del paciente dado que ellos son los que tienen que empezar a ser los protagonistas de este tema.


Diapositiva número: 59


   
Las alianzas que estamos haciendo para esto se hacen con universidades, con escuelas de salud pública y sobre todo con ustedes, con las sociedades científicas que son fundamentales. No sé si conocen esto, esta es la Declaración de los Profesionales por la Seguridad del Paciente, que su sociedad ha suscrito y es una declaración ejemplar en la que las sociedades científicas se comprometen a introducir las medidas necesarias y posibles para mejorar la seguridad del paciente.


Diapositiva número: 60


   


Diapositiva número: 61


   
Aquí en esta página web pueden encontrar mucha información, es muy fácil, seguridaddelpaciente.es, documentos, información, es una página web que estamos montando hace muy poco, tampoco es que sea una maravilla pero tiene bastantes cosas.


Diapositiva número: 62


   
Como epílogo un informe que fue un mazazo en este tema en Estados Unidos, fue el informe que se llamó "Errar es Humano", que publicó el Instituto de Medicina el año 99 y el epílogo de este informe decía errar es humano pero los errores pueden ser prevenidos, existe evidencia científica desde hace más de una década, decían entonces, de la magnitud del problema y se preguntaban por qué no se habían puesto en marcha medidas tangibles y si sería necesario esperar otra década más para mejorar el sistema.


Diapositiva número: 63


   
Nosotros tenemos también a gente que ha hablado de este tema hace ya muchos años. Santiago Ramón y Cajal decía que lo peor no es cometer un error sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia.


Diapositiva número: 64


   
Y lo que está claro es que la seguridad del paciente es el avestruz que ha sacado la cabeza y que todos los profesionales debemos introducirnos en nuestros elementos de trabajo habituales. Muchas gracias.